zen

Paisajismo Zen, el estilo japonés de la jardinería, una práctica que esconde más de tres mil años de historia y que hoy en día es considerada un arte, en el cual se utilizan elementos minimalistas.

Si quieres conocer este concepto de la arquitectura del paisaje te invitamos a leer más sobre este tema a continuación.

Aunque el paisajismo Zen apunte al Karesansui, un tipo de jardín japonés, este es un término que encierra un estilo tradicionalista mundialmente utilizado para crear espacios armoniosos y minimalistas.

El término “jardín zen” apareció por primera vez en “One Hundred Kyoto Gardens”, un libro escrito por Loraine Kuck, el cual fue publicado en 1935.

Kuck llegó a la conclusión de que los jardines japoneses provienen de la idea de crear espacios o templos para mejorar el entorno cultural y no por un motivo religioso (budismo).

Por lo tanto, estamos hablando de un concepto de jardinería que intenta representar la cultura japonesa a través elementos de la misma procedencia.

En este sentido, no existe un modelo único y por lo tanto todos ellos apuntan a la armonía, la elegancia, el equilibrio y la simplicidad.

Filosofía de la jardinería japonesa

Los jardines japoneses tienen como objetivo expresar y/o simbolizar ideas filosóficas, religiosas y culturales del antiguo Japón.

Época donde los monjes Zen (japoneses) meditaban en el templo Ryōan-ji, un espacio budista que se caracterizaba por sus jardines perfectamente cuidados.

Situados en este lugar, los monjes zen buscaban la paz espiritual a través del control de su “ki” o energía.

Este método solo era posible a través de la lectura de nuestras emociones y pensamientos, con esto se lograba unificar la mente y el cuerpo.

Desde entonces los jardines japoneses han sido construidos para traer armonía, canalizar las energías y liberar el estrés del cuerpo mediante la meditación.

Por otro lado, el jardín japonés también posee una lectura física y natural correspondiente al tipo de objetos que se utilizan para organizar el paisaje; rocas, arena, islas, puentes, montañas, arbustos, linternas, etc.

Composición: Elementos que posee un jardín zen

Si estás pensando en estudiar paisajismo para complementar tu carrera como arquitecto profesional quizás te interese saber cómo diseñar un jardín japonés.

Leer: Paisajismo, el lado más artístico de la arquitectura.

Aunque no se necesita de mucho espacio, la entrada es un elemento fundamental, este objeto representa la separación de dos mundos.

Recuerda que el objetivo del paisaje zen es representar armonía, por lo tanto la entrada es un elemento que marca el fin de un mundo y el comienzo de otro.

Ahora bien, existen diferentes elementos naturales que juegan un papel fundamental dentro de la arquitectura de un jardín japonés, nos referimos a:

  • Monte Shumi: roca que representa la montaña o centro de todo el jardín.
  • Shima: roca o piedras que conforman una isla o archipiélago de forma extendida en todo el jardín.
  • Iwakura: base o espacio que ocupan el Monte Shumi y/o las Shimas, esta son rocas japonesas generalmente atadas con una cuerda, la cual indica un límite respecto a los otro elementos.
  • Monte Hōrai: especio espiritual hecho con piedras rodeadas por agua.
  • Arena blanca: un elemento natural muy utilizado para recrear paisajes sagrados en la cultura japonesa. Simboliza pureza y armonía, generalmente es surcada con rastrillos.
  • Agua: indica calma, cambio, purificación, etc.
  • Caminos: indican la ruta a seguir, rodean y atraviesan el jardín de una forma controlada.
  • Plantas: en la jardinería japonesa es común utilizar plantas de hoja perenne o hoja seca, como Arces, sin embargo, también se usan bambús, musgo, pinos negros, bonsáis, árboles de cerezos, entre otras plantas típicas niponas.

Además de rocas, agua y arena, la jardinería japonesa también es reconocida por utilizar elementos físicos como:

  • Puentes.
  • Casa para tomar el té o pabellón.
  • Linternas o lámparas.
  • Entre otros.

Beneficios que ofrece el paisajismo zen

Los jardines zen son creados de diferentes tamaños, formas y estilos, cada uno de ellos aportan múltiples beneficios a la salud pública y personal.

  • Ideales para meditar: los jardines zen aportan grandes beneficios a la salud mental y física del ser humano, gracias a sus elementos tradicionales ayudan a relajar y eliminar el estrés.
  • Se pueden construir en cualquier tipo de espacio: debido a su minimalismo, un jardín zen puede crearse en lugares abiertos y cerrados, casas, centros comerciales, parques, apartamentos, restaurantes, escuelas, entre otros.
  • Fáciles de mantener: una vez construidos, los jardines zen no necesitan de cuidados exhaustivos, la mayoría de los diseños son simples y por lo tanto el cuidado es proporcional a estos.
  • Diseño estético perfecto: en términos de geometría, el orden y los ejes de cada uno de los elementos de un jardín zen transmiten equilibrio.
  • Armonía natural: los paisajes zen se caracterizan por su naturaleza única, este aporte ayuda a renovar energías y mantener un espíritu colectivo saludable a través de elementos como el agua, las rocas y la madera.

Los beneficios de la arquitectura del paisaje zen son numerosos, desde el punto de vista arquitectónico este es un estilo minimalista que apunta a la belleza estética a la representación de valores humanos fundamentales, como por ejemplo el respeto.

Tipos de jardines japoneses

El paisajismo zen o jardinería japonesa es un arte, por lo tanto puede tener diferentes tipos o modelos representativos.

Sin embargo el arquitecto paisajista se vale de los mismos elementos de composición (rocas, arena, puentes, agua, etc.) para crear un escenario zen.

Jardines de té o jardín Rōji: un tipo de paisajismo que se basa en un camino que conduce al chashitsu (pabellón) atravesando un “suelo cubierto de rocío”, este se caracteriza por tener piedras sobre musgo y piedras irregulares colocadas en línea recta para construir el pasaje.

Jardines de paseo: este tipo de paisajismo zen incluye senderos en torno a un estanque de agua diseñado con diferentes niveles de profundidad, un ejemplo clásico es el jardín del Palacio de Katsura de Japón.

Jardines de aposento: un modelo de meditación y contemplación, no incluye un paseo o sendero y tampoco suele ocupar mucho espacio, por ejemplo los jardines de Tsuboniwa.

Jardín Karesansui o jardines de meditación: también conocido como jardín seco de Karensui o jardines zen, consiste en un campo de arena blanca poco profunda que contiene un Monte Shumi o diferentes rocas, en menor proporción posee hierba y otros elementos. El más famoso de todos es el templo de Ryōan-ji.

Pensamientos finales

El paisajismo japonés es un estilo que rememora la vida de los monjes zen en sus templos, esto significa que los jardines de este tipo están hechos naturalmente para meditar y encontrar armonía o equilibrio espiritual.  

A lo largo del tiempo han existido múltiples interpretaciones sobe la jardinería zen, sin embargo todas ellas apuntan a Japón y su cultura.

Leer: Estudiar Arquitectura en Japón.

El concepto de paisajismo zen es considerado por muchos críticos como un mito, ya que lo que realmente existe es la estética del Karesansui, es decir, jardines minimalistas con una belleza singular.

Sin embargo, el jardín japonés no deja de ser visto como uno de los estilos más representativos de la arquitectura del paisaje a nivel internacional.

Deja tu comentario